Según cuenta la leyenda, un pobre diablo fue de los primeros en alzarse en la rebelión celestial y caer a los infiernos. Fue entonces cuando el resto de los diablos le cayeron encima... y de ahí quedó cojo. Son muchas las referencias en la tradición popular española al diablo cojuelo, figura que, gracias a su pintoresca forma de andar por el mundo, se aleja de la concepción para acercarse a la risa y a la picaresca. Pero fue, sin duda, la obra de Luis Vélez de Guevara, escrita en 1641, la que mayor fama le ha dado a lo largo de la historia.
Un estudiante que huye de la justicia entra en la buhardilla de un astrólogo. Allí se encuentra con un diablo encerrado en una redoma y lo libera. En agradecimiento, éste levanta los tejados de Madrid y le enseña las miserias, trapacerías y engaños de sus habitantes. De este modo, a través de tal singular persona, Guervara refleja , a modo de sátira ingeniosa, las costumbres, la cultura y los usos literarios de la época barroca.
EDICIÓN REVISADA
Dramaturgo y novelista español de Siglo de Oro, autor de El diablo Cojuelo, su obra más popular. Encajaría en la corriente del conceptismo dentro del Barroco.
Como autor dramático es un continuador de la comedia nueva de Félix Lope de Vega. Como él, insertó romances populares y canciones de la lírica popular en sus piezas y adaptó temas heroicos de la historia nacional. entre sus obras destacan comedias de tema histórico como Atila, azote de Dios, Tamerlán de Persia y El príncipe esclavo, aunque su obra maestra en esta temática es Reinar después de morir, donde adapta con gran finura y altura poética los trágicos amores de Inés de Castro. También destacan: Más pesa el rey que la sangre dramatiza la leyenda de Guzmán el Bueno; La restauración de España, El diablo está en Cantillana.
Tambien se inspiró en leyendas folclóricas de romances y cancioncillas populares en La serrana de la Vera y La niña de Gómez Arias. También compuso Vélez comedias bíblicas como La hermosura de Raquel, Santa Susana y La Magdalena, así como no pocas piezas pertenecientes al género del auto sacramental.
Como narrador su obra cumbre es El diablo Cojuelo, publicada en 1641 cuyo fin es ofrecer una panorámica de la sociedad en todos sus niveles, lo que logra tomando además un gran valor documental agregado para la imaginería de la época. Ataca en especial el vicio de la hipocresía y especialmente a la nobleza de Madrid, donde estaba entonces la Corte, y de Andalucía. La obra fue pronto traducida a las lenguas europeas y suscitó imitaciones, como Le diable boiteux (París, 1707), de Alain-René Lesage.
Nacido en León en 1925, fue catedrático de Literatura Española en las Universidades de Barcelona, Palma de Mallorca y Valencia. En 1978 se incorporó a la Universidad de Navarra, donde ostentó el puesto de vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, de director del departamento de Literatura Española Moderna y Contemporánea, y de director del ILCE (Instituto de Lengua y Cultura Españolas). Fallece en Navarra en 2008.
Tras sus primeros libros, dedicados a estudios de lingüística (El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre, Oviedo 1595 y Los Argüellos: Léxico rural y Toponimia, Santander, 1966) ha publicado estudios sobre Jovellanos (Jovellanos y Mallorca, Mallorca, 1974) con aportación de inéditos, sobre Unamuno (Unamuno en su espejo, Valencia, 1975), y sobre Feijoo. La edición de El diablo cojuelo se inserta dentro de sus trabajos sobre la narrativa del siglo XVII, publicados en revistas y Homenajes.
(c) ilustración istockphoto/gmarc
Doctor de Literatura Española por la Universidad de Navarra, y catedrático de esa misma universidad, ha sido titular de la Universidad de León y catedrático en la de Extremadura.
Especilista en la literatura del Siglo de Oro. Fundó y dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que forma parte del macroproyecto Patrimonio Teatral Clásico Español. Ha sido profesor visitante en diversas universidades: Duke University, Universidad de Pisa, Universidad de Toulouse y Universidad de Buenos Aires, entre otras. Desde 2006 es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua.
En 1985 fundó, junto a Jesús Cañedo, la revista Rilce; en 1997 La Perinola. Revista de Investigación Quevediana; y en 2008 el Anuario Calderoniano. Asimismo, es fundador y director del Instituto de Estudios Tirsianos, de la colección Biblioteca Áurea Hispánica, y del Centro de Estudios Indianos y de la Biblioteca Indiana.
Es autor de numerosos e importantes estudios y ediciones críticas de las principales obras del Siglo de Oro español de autores como Calderón de la Barca, Quevedo, Tirso de Molina,...
Entre sus publicaciones destacan las ediciones de No hay burlas con el amor de Calderon, 1981; Poesía satírico burlesca de Quevedo, 1984 y también sido coeditor de El diablo cojuelo de Luis Vélez, publicada por Castalia ediciones.
Libro añadido a la cesta correctamente.
Sobre las cookies en este sitio web
Usamos cookies para recolectar y analizar información relacionada con el uso y desempeño de nuestro sitio web para poder proveer funcionalidades relacionadas con las redes sociales, y para mejorar y personalizar adecuadamente el contenido y publicidad en nuestro sitio web.
Sobre las cookies en este sitio web
Las cookies utilizadas en este sitio web están categorizadas, y más adelante usted podrá leer sobre cada categoría y así habilitar o bloquear algunas o todas las respectivas cookies. Cuando se deshabilitan categorías que previamente estaban habilitadas, todas las cookies asignadas a esa categoría serán eliminadas de su navegador web. Adicionalmente, usted podrá ver una lista de cookies asignadas a cada categoría, e información detallada al respecto, en la declaración de cookies.
Cookies indispensables
Algunas cookies son indispensables para poder proveer funcionalidades básicas. Este sitio web no podrá funcionar correctamente sin que se habiliten estas cookies. Estás cookies están habilitadas por defecto y no pueden deshabilitarse.
Preferencias
Las cookies de preferencias le permiten al sitio web guardar información para personalizar cómo es que el sitio web se ve y se comporta para cada usuario. Esto puede incluir información como el tipo de moneda, región, idioma, paleta de colores, y otras preferencias que cada usuario ha seleccionado para el sitio web.
Cookies analíticas
Las cookies analíticas nos ayudan a mejorar nuestro sitio web recolectando y reportando información sobre su utilización.
Cookies de mercadeo
Las cookies de mercadeo son utilizadas para rastrear a visitantes a través de diferentes sitios web. Esto permite que los proveedores de anuncios puedan mostrar publicidad relevante e interesante a cada usuario de nuestro sitio web.
Las cookies utilizadas en este sitio web están categorizadas, y más adelante usted podrá leer sobre cada categoría y así habilitar o bloquear algunas o todas las respectivas cookies. Cuando se deshabilitan categorías que previamente estaban habilitadas, todas las cookies asignadas a esa categoría serán eliminadas de su navegador web. Adicionalmente, usted podrá ver una lista de cookies asignadas a cada categoría, e información detallada al respecto, en la declaración de cookies.
Cookies indispensables
Algunas cookies son indispensables para poder proveer funcionalidades básicas. Este sitio web no podrá funcionar correctamente sin que se habiliten estas cookies. Estás cookies están habilitadas por defecto y no pueden deshabilitarse.
nombre | nombre de equipo | Proveedor | expiración |
---|---|---|---|
XSRF-TOKEN | www.castalia.es | 2 horas | |
laravel_session | www.castalia.es | 2 horas | |
cookiehub | .castalia.es | CookieHub | 365 días |
_GRECAPTCHA | www.google.com | 180 días | |
_grecaptcha | Persistente |
Preferencias
Las cookies de preferencias le permiten al sitio web guardar información para personalizar cómo es que el sitio web se ve y se comporta para cada usuario. Esto puede incluir información como el tipo de moneda, región, idioma, paleta de colores, y otras preferencias que cada usuario ha seleccionado para el sitio web.
nombre | nombre de equipo | Proveedor | expiración |
---|---|---|---|
VISITOR_PRIVACY_METADATA | .youtube.com | 180 días |
Cookies analíticas
Las cookies analíticas nos ayudan a mejorar nuestro sitio web recolectando y reportando información sobre su utilización.
nombre | nombre de equipo | Proveedor | expiración |
---|---|---|---|
_gid | .castalia.es | 1 día | |
_gat_ | .castalia.es | 1 hora | |
_ga_ | .castalia.es | 400 días | |
_ga | .castalia.es | 400 días |
Cookies de mercadeo
Las cookies de mercadeo son utilizadas para rastrear a visitantes a través de diferentes sitios web. Esto permite que los proveedores de anuncios puedan mostrar publicidad relevante e interesante a cada usuario de nuestro sitio web.
nombre | nombre de equipo | Proveedor | expiración |
---|---|---|---|
YSC | .youtube.com | Sesión | |
VISITOR_INFO1_LIVE | .youtube.com | 180 días | |
__Secure-ROLLOUT_TOKEN | .youtube.com | 180 días |