Los textos que pudo leer don Quijote.
Libros de caballerías son aquellos que tratan de hazañas de caballeros andantes, ficciones artificiosas de mucho entretenimiento y poco provecho, como los libros de Amadís, de don Galaor, del Caballero del Febo y muchos más. Así se definían en 1611: libros de entretenimiento, de placer y gusto. Y eran libros que todo el mundo conocía, porque siempre había alguien que pudiera leer alguno en medio de una plaza, de un comedor, del patio de una venta...
Son, en definitiva, historias llenas de aventuras, tanto de carácter guerrero como amoroso, de enredos y situaciones cómicas, de pruebas imposibles de superar, pero también libros de enseñanzas, pues mostraban formas ideales de comportamiento, por más que ahora –aparentemente– estén alejadas de nuestro modo de pensar o de actuar. ¿O estamos más cerca de los libros de caballerías de lo que creemos?
En esta selección de diversos fragmentos de estos libros nos encontraremos con las mejores historias, los mejores autores… y siempre con historias geniales.
Profesor de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos. Es el director, junto a Carlos Alvar, de dos colecciones editoriales alrededor de los libros de caballerías: "Libros de Rocinante" (Edición de textos) y "Guías de lectura caballeresca". Con Carlos Alvar publicó una Antología de libros de caballerías (2004). Es autor de decenas de artículos sobre el género caballeresco, publicados en las revistas más pretigiosas. En el año 2003 ganó el Premio de Ensayo Sial con su monografía De los libros de caballerías manuscrito al "Quijote". Junto a Emilio Sales Dasí, trabaja en un estudio completo sobre los personajes secundarios dentro de los libros de caballerías castellanos.
Profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tavernes Blanques (Valencia) y Doctor en Literatura Española. Ha publicado estudios como De Narnia a Hogwarts: magia, religion y fenómeno mediático (2006), La aventura caballeresca: epopeya y maravillas (2004), ediciones como La Antología del ciclo de Amadís de Gaula (2006) y Feliciano de Silva, Lisuarte de Grecia (2002), así como varias "Guías de Lectura caballerescas". Colaborador en el proyecto de la Gran Enciclopedia Cervantina y autor de diversos artículos sobre el Ammadís de Gaula y sus continuaciones, el Tirant lo Blanch, el Rosián de Castilla, el influjo de la materia troyana en los libros de caballerías, el análisis de personajes típicos de este género o La Celestina. De próxima aparición es su ensayo De los libros de caballerías a Blasco Ibáñez: La literatura caballeresca en Valencia.