El Comendador de Ocaña se enamora perdidamente de Casilda, una bella labradora casada con Peribáñez. Al intentar conquistarla, la deshonra, por lo que Peribáñez deberá vengarse del noble. Tras el conflicto entre los tres personajes, que a primera vista parece un simple triángulo amoroso, con la posibilidad de adulterio o violación, late un mensaje universal, y sorprendente en el siglo xvii l: el de la inviolabilidad de los derechos humanos y de la dignidad personal a que tiene derecho todo individuo.
Peribáñez y el Comendador de Ocaña, una de las más altas cimas de la obra teatral de Lope de Vega, reúne todas aquellas cualidades que hicieron de su autor una de las grandes figuras de la literatura universal. El rechazo de los preceptos clásicos de la poética aristotélica, la concepción del teatro como entretenimiento y el conocimiento preciso de los mecanismos del drama alcanzan esta obra una de sus muestras más ajustadas e intensas.
Félix Lope de Vega y Carpio, también llamado Félix de los Ingenios, nació en 1562 y murió en 1635 en España. Alcanzó celebridad escribiendo poemas, novelas, epopeyas y comedias. Es una figura descollante del Siglo de Oro español, y uno de los dramaturgos más brillantes y prolíficos de la literatura universal. Se le atribuyen más de 300 obras, algunas de ellas –El perro del hortelano (1613), La dama boba (1613) o Fuenteovejuna (1618), por ejemplo– se representan aún hoy. En su poema Arte nuevo de hacer comedias (1609) explica su concepción del teatro, rompe con la tradición clasicista y crea una comedia nueva más activa en la que prevalece el gusto del público.
Todas las obras publicadas en Castalia de Lope de Vega puedes consultarlas AQUÍ.
Felipe B. Pedraza es catedrático de Lengua y Literatura española del I.B de ajedrez y catedrático de literatura española en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha consagrado parte de sus tareas investigadoras a la historia y a los estudios del Siglo de Oro.