Publicada en 1620, aunque probablemente escrita en 1599 o comienzos de 1600, La viuda valenciana es una pieza teatral que constituye un verdadero ejemplo de comedia pura, concretamente de comedia pura barroca. Cristalizan en sus versos las características fundamentales de la comedia de capa y espada, en la que el enredo y la intriga fundada en la ocultación o confusión de identidades se convierten en motores de la acción. A primera vista podría decirse que la joven y hermosa viuda valenciana, Leonarda, no desea volver a casarse y quiere guardar la memoria de su marido, pero lo que en realidad pretende es ser independiente. Sin embargo la mirada de un hombre basta para que cambie su intención. A partir de ese encuentro, la bella viuda intentará reajustar su propósito a la nueva situación y resolverá satisfacer su deseo guardando las apariencias.Surge desde ese instante una comedia femenina –que no feminista, la época no lo permitía-, divertida, llena de equívocos y situaciones cómicas, transgresora –nadie habría avalado una actitud como la de la protagonista, incluido Erasmo, con el que coincide en ciertos planteamientos de la obra-, sensual e incluso erótica. La comedia acaba, como no podía ser de otro forma, dentro de los convencionalismos teatrales establecidos pero con un toque audaz: Leonarda es quien finalmente elige marido, y un marido enamorado.
En la obra el lector puede encontrar la impresión que Lope de Vega debió de llevarse de Valencia tras su estancia en la ciudad, puede rastrear las raíces literarias de la obra, puede hacer mil lecturas y encontrar mil coincidencias, datos o fechas, pero siempre, siempre, encontrará una obra en la que se une la calidad estética y una trama desarrollada con inteligencia, humor, frescura y desparpajo moral.
Félix Lope de Vega y Carpio, también llamado Félix de los Ingenios, nació en 1562 y murió en 1635 en España. Alcanzó celebridad escribiendo poemas, novelas, epopeyas y comedias. Es una figura descollante del Siglo de Oro español, y uno de los dramaturgos más brillantes y prolíficos de la literatura universal. Se le atribuyen más de 300 obras, algunas de ellas –El perro del hortelano (1613), La dama boba (1613) o Fuenteovejuna (1618), por ejemplo– se representan aún hoy. En su poema Arte nuevo de hacer comedias (1609) explica su concepción del teatro, rompe con la tradición clasicista y crea una comedia nueva más activa en la que prevalece el gusto del público.
Todas las obras publicadas en Castalia de Lope de Vega puedes consultarlas AQUÍ.
Teresa Ferrer Valls es catedrática de Literatura Española de la Universidad de Valencia y doctora en Filología Hispánica por la misma Universidad.
Dirigió durante quince años el proyecto de investigación Diccionario Biográfico de Actores del Teatro Clásico Español (DICAT), publicado en formato DVD por la editorial Reichenberger en 2008, y en la actualidad dirige el proyecto Las comedias y sus representantes. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). Su grupo de investigación forma parte del grupo TC/12, que lleva a cabo el proyecto Patrimonio del teatro clásico español. Textos e instrumentos de investigación, dentro del programa Consolider-Ingenio 2010, financiados ambos por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Colabora asimismo desde 2000 con el grupo ArteLope, dirigido por Joan Oleza, en el proyecto Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega.
Ha publicado ediciones como Las paredes oyen y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, en colaboración con Joan Oleza (1986), Peribáñez y el Comendador de Ocaña. El mejor alcalde, el rey, de Lope de Vega (1990), Teatro clásico en Valencia, Andrés Rey de Artieda, Cristóbal de Virués, Ricardo de Turia (1997), La viuda valenciana, de Lope de Vega (2001) o El galán secreto de Antonio Mira de Amescua (2008). Es autora de estudios como La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador al reinado de Felipe III (1991) y Nobleza y espectáculo teatral: estudio y documentos (1993), además de diversos trabajos sobre las relaciones entre fasto y teatro, sobre mecenazgo y comedia genealógica, sobre actores y compañías teatrales en los siglos XVI y XVII, sobre la obra de las dramaturgas barrocas y sobre autores como Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara o Cristóbal de Virués, entre otros.
Forma parte de los consejos de redacción de las revistas Studia Aurea, Voz y Letra, Diablotexto y Anuario Calderoniano. Es miembro del Comité Científico de la revista Annali (Dipartimento di Storia delle Arti e dello Spettacolo, Florencia) y miembro del Consejo asesor de la Colección Silva Áurea (Tecnológico de Monterrey, México). Es colaboradora en tareas de evaluación para diversas revistas, para las agencias de evaluación (ANEP y ANECA) del Ministerio de Ciencia e Innovación, y para el Ministerio de Educación. Desde 2007 hasta 2010 ha dirigido el Máster en Estudios Hispánicos: aplicaciones e investigación de la Universitat de València y en la actualidad es directora del Departamento de Filología Española de dicha universidad.